Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este mas info modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la boca buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es buscar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma natural, no se consigue la presión idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *